Sobre las leyes de violencia de género

Una de las falacias de quienes critican a los que proponen que no haya una desigualdad ante la ley entre hombres y mujeres en las leyes de violencia de género, es que éstos no quieren proteger a la mujeres de la violencia. Si hombres y mujeres fueran iguales ante ley, como ocurre con el resto de delitos, y una mujer llamase a la policía por ser agredida por un hombre ésta acudiría igualmente y si presentase una denuncia ésta seguiría su curso igualmente.

De hecho hace 20 años y antes de las leyes de violencia de género, había menos muertes de mujeres por violencia machista que ahora. Quizás habría que plantearse porqué ha crecido y si un modelo de sociedad con una moral diluida ha tenido que ver.


(Fuente Wikipedia)



Un trabajo con datos de 2003 situaba a España a la cola de los países europeos en número de asesinadas por violencia de género, por debajo de países como Reino Unido, Dinamarca, Finlandia o Suiza.




https://elpais.com/diario/2007/06/02/sociedad/1180735203_850215.html




Se justifican quienes defienden esta desigualdad ante la ley en que hay muy pocas condenas por denuncias falsas. Sin ser expertos quizás habría que valorar que se trata de condenas demostradas, y en este caso quienes lo usan de argumentación sí recurren al rigor habitual de la leyes, en la que lo que tiene valor es lo demostrado. Pero podría haber otros casos que no se hayan podido demostrar en un ambiente generalizado que presiona contra el hombre sospechoso de maltrato, y que acusado por una mujer, en principio víctima, el hombre es culpable hasta que pueda demostrar que es inocente. Imaginemos que se diera en cualquier otro delito y que por el hecho de que alguien acusara a una persona ésta ya sería automáticamente culpable, costaría bastante más trabajo librarse de la condena, comparado con los procesos normales en que es el acusador quien tiene que demostrar que a quien acusa es culpable.

Que la mujeres pueden no decir la verdad igual que los hombres no lo dicen unos ultraderechistas contrarios a los derechos de las mujeres... etc, lo dicen las mismas leyes. Porque en el resto de delitos se sigue el procedimiento habitual en el que el testimonio de una mujer por el hecho de ser mujer no es condenatorio y se piensa que cuando una mujer acusa debe demostrarlo con pruebas, igual que se le pide al hombre. También lo creen los medios de comunicación progresista que ahora son muy críticos con los que promueven la reforma de estas leyes, porque han acusado a políticos mujeres de no decir la verdad, habitualmente políticas con ideas que no son las suyas. E incluso el presidente del gobierno actual ha creído que una de sus ministras no dijo la verdad sobre un master que aparecía en su currículum.








El caso es que si creemos que las mujeres pueden no decir siempre la verdad al igual que los hombres en los demás asuntos, no parece creíble que sin embargo vayan a decir siempre la verdad en el único caso de la violencia de género, aunque se den algunas situaciones dramáticas. Y no sólo mintiendo con la intención de engañar, en algo pasional también puede ser por apreciaciones subjetivas.

Y se podría plantear hacen mayor seguimiento de esos casos, alejamientos preventivos hasta el esclarecimiento de los hechos, ó una vez demostrada la culpabilidad endurecer las penas, pero no parece que porque haya habido 47 hombres culpables de asesinato en 2018, se deba discriminar ante la ley a los más de 22 millones de hombres españoles.





Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MATANZA DE SACERDOTES DURANTE LA GUERRA DEL 36

ETNOLATRÍA

¿Debe España pedir perdón por América?. La pintura de castas.