.

La ponderación entre el derecho de la mujer y el derecho del no-nacido, encontrando un término medio, en el que no prevalezca en principio ninguno de los dos, sino que se pueda encontrar un término justo dentro del drama que supone cualquier aborto. Este argumento usado incluso por quienes proponen una ley del aborto restrictiva, es falso. Porque el feto es un ser humano en todos los casos y se contrapone el derecho de la mujer a no pasar por un embarazo no deseado a la vida de una persona.
Es cierto que un embarazo no deseado puede suponer una experiencia traumática para una mujer que no desea ser madre, un embarazo que puede ser más difícil cuanto más duras sean las circunstancias en las que transcurre. Pero en el otro lado está la vida "completa" de una persona, si lo admitimos como tal. Salvo que hay quién crea que un feto de menos de 14 semanas es un ser vivo y no un ser humano como ha dicho la ministra Aído. Pero si usamos la lógica y los argumentos científicos y médicos tenemos que admitir que lo dicho por la ministra es un tontería, y que debemos hablar de un ser humano en todos los casos y como tal ser humano tiene derecho a la vida sin excepción. Como cualquier otro ser humano padezca la enfermedad que padezca y sean las circunstancias que sean en las que fue concebido.
Aún en caso de violación (realmente muy escasos) se trata de la vida de un ser humano y aunque las circunstancias de su concepción hayan sido muy dramáticas no cambian su condición de persona.
¿Qué hace que haya quien defiende que se aborte en determinados casos como una "ponderación" de derechos?... en realidad la vista, no ver al feto como a una persona, aunque la razón nos diga que sí se trata de un ser humano. O simplemente no ver cual es la consecuencia en el feto de un aborto, quizás sería necesario asistir a un aborto en directo para ver qué es en realidad.
Nadie se atrevería a proponer que a niño recién nacido se le pudiese dar muerte por haber sido concebido en una violación o tener alguna malformación.

La ponderación entre el derecho de la mujer y el derecho del no-nacido, encontrando un término medio, en el que no prevalezca en principio ninguno de los dos, sino que se pueda encontrar un término justo dentro del drama que supone cualquier aborto. Este argumento usado incluso por quienes proponen una ley del aborto restrictiva, es falso. Porque el feto es un ser humano en todos los casos y se contrapone el derecho de la mujer a no pasar por un embarazo no deseado a la vida de una persona.
Es cierto que un embarazo no deseado puede suponer una experiencia traumática para una mujer que no desea ser madre, un embarazo que puede ser más difícil cuanto más duras sean las circunstancias en las que transcurre. Pero en el otro lado está la vida "completa" de una persona, si lo admitimos como tal. Salvo que hay quién crea que un feto de menos de 14 semanas es un ser vivo y no un ser humano como ha dicho la ministra Aído. Pero si usamos la lógica y los argumentos científicos y médicos tenemos que admitir que lo dicho por la ministra es un tontería, y que debemos hablar de un ser humano en todos los casos y como tal ser humano tiene derecho a la vida sin excepción. Como cualquier otro ser humano padezca la enfermedad que padezca y sean las circunstancias que sean en las que fue concebido.
Aún en caso de violación (realmente muy escasos) se trata de la vida de un ser humano y aunque las circunstancias de su concepción hayan sido muy dramáticas no cambian su condición de persona.
¿Qué hace que haya quien defiende que se aborte en determinados casos como una "ponderación" de derechos?... en realidad la vista, no ver al feto como a una persona, aunque la razón nos diga que sí se trata de un ser humano. O simplemente no ver cual es la consecuencia en el feto de un aborto, quizás sería necesario asistir a un aborto en directo para ver qué es en realidad.
Nadie se atrevería a proponer que a niño recién nacido se le pudiese dar muerte por haber sido concebido en una violación o tener alguna malformación.
Comentarios