.
3 de cada 4 españoles se declaran católicos




Según el último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas, realizado del 4 al 13 de junio de 2009. Incluye la pregunta: «¿Cómo se define usted en materia religiosa: católico/a, creyente de otra religión, no creyente o ateo/a?».

"Católico/a el 76,1%; creyente de otra religión el 2,0%; no creyente el 14,5%; ateo/a el 5,4%; no sabe / no contesta el 2,1%»

Por sexos, hay más católicas (81%) que católicos (71%) y, en cuanto a la edad, cuanto más mayor es el entrevistado, es más religioso. Un 94% de los mayores de 65 años se definió como católico, un porcentaje que baja progresivamente entre los que tienen 55-64 años (85%), 45-54 (80%), 35-44 (70%), 25-34 (64%) y 18-24 (60%).

Sin contar las ocasiones relacionadas con ceremonias de tipo social, por ejemplo, bodas, comuniones o funerales, las que más asisten a misa son las mujeres: un 18,7% responden que van casi todos los domingos y festivos, frente a un 9,7% de los hombres. Por edades también aumenta la frecuencia con la edad.

Unos 6 millones de españoles van a misa los domingos y festivos.

La población inmigrante es más religiosa que la española, el 85,9% de los extranjeros (5,2 millones en 2008) declara tener alguna religión. De los que la tienen, el 56% se declara católico, el 15 musulmán, el 14 ortodoxo y el 5,3 evangélico.


A pesar de la corriente actual de des-religiosidad, estos datos sirven para contestar algunas de las cuestiones con respecto a la religión católica en España. Por ejemplo cuando se plantea separarla de la vida pública con la excusa de que ahora hay también otras creencias conviviendo con nosotros y éstas representan sólo el 2% de la población. Además coincide que la mayoría de los inmigrantes son también católicos, con los ortodoxos (próximos en creencias) suman el 70%.

También sirve cuando se plantea el tema de la financiación, una gran mayoría de españoles usa los servicios de la Iglesia bien acudiendo regularmente a misa ó a ceremonias de tipo social. Muchas veces no se tiene en cuenta el consuelo que reciben los familiares con un funeral religioso aunque no sean practicantes habituales y siendo más profanos la vistosidad de la bodas, se deberían considerar servicios a la comunidad.

Otra cuestión interesante es ver que las generaciones mayores son más religiosas (el 94%) aunque supuestamente hayan recibido una educación más "opresiva". Al igual ocurre con las mujeres que duplican a el número de hombres que van a misa ¿como concuerda cuando se acusa al catolicismo de tratarla mal?.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA MATANZA DE SACERDOTES DURANTE LA GUERRA DEL 36

ETNOLATRÍA

¿Debe España pedir perdón por América?. La pintura de castas.